sábado, 29 de marzo de 2025

Situación del Turismo en La Rioja


La actividad turística en la provincia de La Rioja ha mostrado signos de estancamiento en los últimos años, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de plazas hoteleras. La falta de recuperación en este indicador tras la pandemia sugiere que factores estructurales podrían estar afectando la oferta y la demanda del sector.

Evolución 

Desde el período 2020-2023, la provincia de La Rioja experimentó una reducción en el número de habitaciones, pasando de 1.930 a 1.873. En contraste, la provincia vecina de Catamarca logró aumentar su capacidad, incrementando sus habitaciones disponibles de 2.546 a 2.567 en el mismo período. Esto sugiere que Catamarca pudo aprovechar la recuperación pospandemia de una manera que La Rioja no logró.


Por otro lado, la cantidad de plazas disponibles según los últimos datos del INDEC, muestran una caída importante en la Ciudad Capital, en especial durante los últimos años donde la caída es mayor al  25% pasando de 49.700 plazas en enero de 2019 a 36.153 para enero del 2024. 

Posibles Factores Explicativos

  • Caída en la Demanda Uno de los factores que podría estar incidiendo en la reducción de la oferta hotelera en La Rioja es la falta de demanda suficiente que justifique la inversión en el sector. La menor afluencia de turistas podría haber dificultado la sustentabilidad económica de algunos emprendimientos hoteleros, llevando a su cierre o disminución en la capacidad operativa
  • Falta de Incentivos a la Inversión Otra posible explicación es la ausencia de incentivos adecuados para atraer inversores en infraestructura turística. Mientras que Catamarca pudo haber implementado estrategias que fomentaron la expansión hotelera, La Rioja no logró alcanzar esos niveles de crecimiento. La disponibilidad de beneficios fiscales, subsidios y políticas de fomento al sector podría haber influido en la diferencia en la evolución de la oferta entre ambas provincias.

Conclusiones y Recomendaciones

Es fundamental analizar las causas de la baja en la demanda turística y trabajar en estrategias de promoción que posicionen a La Rioja como un destino atractivo. Se recomienda estudiar y adaptar políticas de incentivo a la inversión en infraestructura turística, tomando como referencia las estrategias aplicadas en Catamarca. Es necesario generar un diálogo entre el sector público y privado para identificar barreras y oportunidades en el desarrollo del turismo riojano, 

El fortalecimiento del sector turístico en La Rioja requiere un enfoque integral que combine estrategias de promoción, incentivos a la inversión y mejoras en la infraestructura para revertir la tendencia de los últimos años, los cuales parecen distantes en nuestra provincia 

viernes, 10 de enero de 2025

Argentina: Romper el ciclo

Tras más de una década de altibajos marcados por un ciclo de "stop and go", la economía argentina parece encaminarse hacia un periodo de crecimiento sostenido. Este ciclo, que ha dominado el panorama económico del país durante los últimos 13 años, se caracteriza por períodos de crecimiento seguidos de retrocesos que han dificultado el crecimiento continuo. Sin embargo, las expectativas de mercado publicadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sugieren una posible ruptura con esta dinámica.

Según las proyecciones, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca un 4,5% en 2025, un 3,7% en 2026 y un 3% en el primer trimestre de 2027. De cumplirse estas cifras, Argentina estaría logrando el tan anhelado despegue económico, con mejoras significativas en el ingreso real de los ciudadanos reflejadas en el crecimiento del PIB per cápita. Este contexto podría marcar el inicio de una nueva era de estabilidad y prosperidad.

El optimismo económico se sustenta en diversos indicadores y reformas que están sentando las bases para un crecimiento a mediano y largo plazo. Algunos de los factores más recientes incluyen:



  1. Régimen de Incentivos a las Grandes Inversión (RIGI): Este marco legal proporciona estabilidad jurídica y económica, incentivando el desembolso de inversiones tanto nacionales como extranjeras. La seguridad jurídica es un elemento crucial para atraer capital y fomentar proyectos de largo plazo.

  2. Reducción de la Inflación: Tras alcanzar un pico anual del 166% en noviembre de 2024, la inflación se ha consolidado en una tendencia a la baja, con una proyección de 25% para 2025. Esta reducción no solo fortalece el poder adquisitivo de los ciudadanos, sino que también genera un entorno más estable para las empresas.

  3. Fortalecimiento del Sistema Financiero: El ingreso de más de 15.000 millones de dólares a través de un programa de blanqueo de capitales a reactivación del crédito a mediano y largo plazo, destinado tanto a proyectos de inversión como al acceso a viviendas.                                          
  4. Creación de Condiciones para la Inversión Productiva: La mejora en el acceso al crédito y la estabilidad macroeconómica están impulsando proyectos en sectores clave como la energía, la tecnología y la infraestructura
  5. Consolidación del Superávit Fiscal: La mejora en las cuentas fiscales ha generado superávit en las cuenta publicas, basado principalmente en la reducción del Gasto Improductivo, implementado políticas para optimizar el uso de recursos públicos, eliminando gastos innecesarios y mejorando la eficiencia del estado. Por otro lado, las  Reducciones Impositivas y Menores Regulaciones, impulsan la competitividad en diversas actividades económicas, atrayendo inversiones y fomentando el crecimiento empresarial.

Aunque las perspectivas son alentadoras, el camino hacia un crecimiento sostenido no está exento de desafíos. La consolidación del despegue económico dependerá de:

  • La continuidad en las políticas de estabilización macroeconómica
  • La capacidad de implementar reformas estructurales en ámbitos como la educación, el empleo y la productividad.
  • La gestión eficaz de las tensiones sociales que puedan surgir en el proceso de transformación económica.

Conclusión

Argentina podría estar en la antesala de un cambio histórico en su trayectoria económica. Si las expectativas de crecimiento se materializan y los pilares de estabilidad y confianza se fortalecen, el país podría romper definitivamente con el ciclo de "stop and go" y entrar en una fase de d sostenido. Este escenario no solo beneficiaría al ciudadano promedio, sino que también posicionaría a Argentina como un jugador clave en el panorama económico regional e internacional.

sábado, 12 de octubre de 2024

¿Cuál es la política de turismo en La Rioja Capital?

 

La actividad turística en La Rioja, especialmente en su capital, ha experimentado una preocupante caída en los últimos años. A pesar de que el turismo en julio, tradicionalmente el mes de mayor afluencia de viajeros,  los datos recientes muestran una tendencia alarmante. Desde 2022, la cantidad de turistas ha disminuido de manera constante hasta el año 2024. Lo más preocupante es que esta baja en la demanda no solo impacta en la cantidad de viajeros, sino también en la oferta.

En 2019, la provincia contaba con 49.662 plazas disponibles en alojamientos para el mes de julio, pero en 2024, ese número ha caído a 42.664 plazas, lo que representa una disminución significativa en la capacidad de alojamiento. Claramente, las políticas de incentivos al turismo implementadas en los últimos años no han logrado revertir esta tendencia ni recuperar los niveles pre-pandemia.



Las políticas de incentivos y su falta de resultados

La situación invita a reflexionar sobre la efectividad de las políticas actuales. Aunque se han implementado programas de promoción turística y algunos incentivos económicos, los resultados no son los esperados. La falta de inversión en infraestructura, la escasa promoción estratégica y la insuficiente coordinación entre el sector público y privado han contribuido a esta desaceleración en la actividad turística.

El fracaso de estas políticas refleja una desconexión con las verdaderas necesidades del mercado. La caída en la cantidad de turistas es un síntoma de problemas más profundos que van más allá de las circunstancias globales o locales coyunturales.

Reflexión: ¿Cuáles son los incentivos genuinos para invertir y atraer turistas?

Ante este panorama, es crucial pensar en soluciones más genuinas y efectivas que puedan revertir esta tendencia:

  1. Infraestructura y conectividad: Uno de los mayores problemas es la falta de accesibilidad. Mejorar la conectividad, tanto aérea como terrestre, es clave para facilitar la llegada de turistas. Invertir en mejores rutas, aeropuertos y transportes dentro de la provincia puede abrir nuevas oportunidades para atraer visitantes.
  2. Promoción estratégica: Es necesario intensificar los esfuerzos de promoción, apuntando a mercados específicos y destacando los atractivos únicos de La Rioja, como su riqueza natural, su cultura y su oferta turística. Las campañas de promoción deben estar mejor alineadas con las tendencias globales de turismo, como el eco-turismo o el turismo de experiencias.
  3. Incentivos fiscales y financieros: El Estado podría ofrecer exenciones impositivas a quienes inviertan en infraestructuras turísticas, así como otorgar créditos blandos para el desarrollo de nuevos alojamientos o la mejora de los existentes. Esto permitiría recuperar la oferta de plazas disponibles y mejorar la calidad de los servicios.
  4. Fomento del turismo sostenible: El mundo está migrando hacia un turismo más consciente y sostenible. Promover experiencias ecológicas, turismo rural puede diferenciar a La Rioja como un destino atractivo para aquellos que buscan experiencias únicas y responsables.


¿Expropiar campos o alojamientos para fines turísticos?

Expropiar terrenos o alojamientos con el fin de que el Estado los administre para fines turísticos podría tener consecuencias negativas. Aunque en algunos contextos esta estrategia ha sido utilizada, en La Rioja podría generar desconfianza en los inversores privados, quienes verían una mayor inseguridad jurídica y menos incentivos para invertir en la región.

El turismo depende en gran medida de la experiencia que se le brinda al visitante, y esta se gestiona mejor cuando hay una colaboración fluida entre el sector privado, que aporta dinamismo y flexibilidad, y el sector público, que debe proporcionar el marco regulatorio adecuado y las infraestructuras necesarias. Expropiar puede ser contraproducente, alejando a los empresarios que podrían ayudar a revitalizar la oferta turística.

El mercado está enviando señales, ¿las estamos escuchando?

La disminución de turistas y plazas hoteleras en La Rioja no es un problema que se resolverá solo. El mercado está enviando señales claras: los turistas están eligiendo otros destinos, y la inversión en infraestructura turística no es suficiente. Estamos a tiempo de cambiar esta situación, pero es crucial que se tomen decisiones inteligentes y proactivas.

Es fundamental que las autoridades revisen sus políticas, no solo ofreciendo incentivos económicos, sino también facilitando un entorno donde el sector privado y público puedan colaborar para crear una oferta turística robusta y competitiva. Las políticas que no están funcionando deben ser reevaluadas, antes de que el declive sea irreversible.

 

sábado, 21 de septiembre de 2024

¿Qué está pasando con el empleo en Argentina?

 Recientemente se publicaron los indicadores laborales correspondientes al segundo trimestre del año, y los resultados pueden parecer contradictorios a simple vista. Por un lado, la tasa de desempleo aumentó en un 1,4%, pasando de un 6,2% en el mismo período del año pasado a un 7,6% este año. A primera vista, esto sugiere un empeoramiento en la situación laboral del país, posiblemente impulsado por la caída de la actividad económica en términos interanuales.

Sin embargo, hay un dato que llama la atención: la tasa de empleo también muestra una leve suba del 0,2%, pasando del 44,6% al 44,8%. Esto indica que la cantidad de personas ocupadas efectivamente aumentó en los períodos analizados en proporción a la población total. Entonces, ¿cómo es posible que haya un aumento simultáneo en la tasa de empleo y la tasa de desempleo?


Entendiendo la Paradoja del Mercado Laboral

Para explicar esta aparente contradicción, es crucial analizar un tercer indicador: la Tasa de Actividad. Este índice refleja la proporción de personas que participan activamente en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando empleo. Durante el segundo trimestre, la Tasa de Actividad aumentó del 47% al 48,5%, lo que significa que una mayor cantidad de personas se volcaron al mercado laboral en comparación con el año pasado.

En otras palabras, este año hay menos inactivos que el año anterior. Este fenómeno puede explicarse por varios factores, como cambios en las expectativas económicas, aumento en el costo de vida, entre otros, que llevan a más personas a buscar trabajo.

La Explicación detrás del Aumento Simultáneo

El aumento de la Tasa de Actividad implica que más personas que antes no estaban buscando trabajo (inactivos) ahora lo están haciendo (activos). Si bien algunas de estas personas lograron encontrar empleo, otras no lo consiguieron, lo que incrementó el número de desocupados. Este fenómeno explica por qué ambos índices, el de empleo y el de desempleo, pueden aumentar simultáneamente.

En resumen, aunque la caída de la actividad económica ha impactado negativamente en el mercado laboral, la leve recuperación en el empleo se debe a que hay más personas que lograron insertarse en el mercado laboral. No obstante, al mismo tiempo, una mayor cantidad de personas están buscando empleo y no lo consiguen, lo que incrementa la tasa de desocupación.

¿Qué significa esto para el futuro?

El aumento en la Tasa de Actividad es un indicio de que la gente tiene la expectativa de que el mercado laboral puede absorber una mayor cantidad de trabajadores. No obstante, si la economía no logra generar suficientes puestos de trabajo para estos nuevos activos, la tasa de desempleo podría seguir aumentando.

Por eso, es fundamental seguir monitoreando estos indicadores en los próximos trimestres y evaluar el impacto de las políticas económicas en la generación de empleo. Si se logra una mejora en la actividad económica, podría esperarse que esta nueva fuerza laboral se integre plenamente, reduciendo la tasa de desempleo y consolidando el crecimiento del empleo.

En conclusión, aunque el panorama actual presenta desafíos, no todo está perdido. Hay indicios de que el mercado laboral sigue dinámico, pero la clave estará en la capacidad del país para generar más oportunidades laborales en el corto y mediano plazo.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Tendencias económicas en La Rioja: Caída del Valor Agregado Bruto y el empleo privado

Durante los últimos años, La Rioja ha experimentado una tendencia preocupante: el Valor Agregado Bruto (VAB) per cápita ha caído de manera constante desde 2010. Esto significa que la producción económica generada por cada riojano es cada vez menor, lo que conlleva consecuencias significativas para la provincia.

Una de las principales repercusiones es la disminución del empleo privado. El número de empleados privados por cada mil habitantes ha mostrado una tendencia descendente, pasando de cerca de 90 empleados por cada 1000 habitantes en 2010, a aproximadamente 75 en 2024, según los datos más recientes de mayo. Esta caída refleja una disminución en la capacidad productiva de la provincia y sugiere una creciente dependencia del sector público como principal empleador.

Este desplazamiento del sector privado no solo afecta a la estructura laboral de La Rioja, sino que también reduce el dinamismo económico, limitando la inversión privada y la innovación. A medida que el sector público absorbe más empleos, la provincia enfrenta el desafío de revitalizar su economía privada para fomentar un crecimiento sostenible a largo plazo.

lunes, 29 de julio de 2024

¿Signos de recuperación Económica en Argentina y La Rioja ?

 

En mayo de 2024, los indicadores económicos de Argentina presentaron una combinación de crecimiento y desafíos, según el INDEC

EMAE
Fuente: INDEC

  • Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE): Registró un incremento del 2,3% respecto al mismo mes del año anterior, con un aumento del 1,3% en el indicador desestacionalizado
  • Salarios e Inflación: los salarios aumentaron un 8,3%, mientras que la inflación para el mismo mes fue del 4,2%, lo que resultó en un aumento real del 4,1%
  • Ventas Totales de Supermercados a Precios Constantes: Experimentaron una caída del 9,7% en comparación con mayo de 2023, reflejando una disminución en el consumo interno, mientras que el índice desestacionalizado mostró un aumento del 3,9% respecto al mes anterior, aunque la serie tendencia-ciclo tuvo una variación negativa del 0,6%

Actividad Económica en La Rioja

  • Ventas de Supermercados: Las ventas cayeron un 13,1% interanualmente entre mayo de 2023 y mayo de 2024. Sin embargo, el índice desestacionalizado de ventas de supermercados aumentó un 4,3% respecto al mes anterior, un valor ligeramente superior al nacional.

Desafíos y Oportunidades

A nivel nacional, el incremento del EMAE y del indicador desestacionalizado sugiere una recuperación económica moderada. La Rioja, sin un indicador similar específico, puede no reflejar el mismo crecimiento debido a su estructura económica particular y a la dependencia de sectores específicos como la industria, el comercio y en mayor medida el Sector Público.

La caída del 9,7% en las ventas totales a precios constantes en Argentina y el descenso del 13,1% en las ventas de supermercados en La Rioja resaltan una reducción  en el consumo interno. A pesar de este descenso, tanto a nivel nacional como provincial, se observó un aumento en las ventas de supermercados desestacionalizadas (3,9% en Argentina y 4,3% en La Rioja), indicando una recuperación mensual en la compra de bienes esenciales.

El aumento real del 4,1% en los salarios a nivel nacional podría tener un impacto positivo en el consumo, aunque la caída en las ventas totales sugiere que este incremento salarial, le queda camino por recorrer para retomar a los valores reales del año pasado.  En La Rioja, el impacto de los salarios en el consumo podría ser menor debido a la mayor caída en las ventas de supermercados, explicado principalmente por los atrasos en las remuneraciones de la Administración Pública.

La actividad económica en Argentina muestra una recuperación moderada, con desafíos importantes en el consumo interno. La Rioja refleja un panorama más complejo, con una caída más pronunciada en las ventas de supermercados pero una recuperación mensual en línea con el promedio nacional. 

Este análisis destaca la importancia de considerar tanto indicadores nacionales como regionales para una comprensión completa de la dinámica económica en diferentes partes del país.

viernes, 31 de mayo de 2024

Informe sobre la Demanda de Electricidad en La Rioja - Marzo 2023

 

La reducción general del 5,6% en la demanda de electricidad en La Rioja durante marzo del 2023 se debe principalmente a las fuertes caídas en los sectores industrial y comercial. 

Análisis de la Demanda por Sectores

Sector Industrial: En marzo de este año, el sector industrial disminuyó un -17,5% respecto al mismo mes de 2023. Al analizar los cambios mensuales para este año, se observa una reducción del -12,9% con respecto a febrero de 2024, utilizando la serie desestacionalizada. Este descenso, aunque menor que la comparación interanual, sigue siendo considerable y merece atención por parte de los actores involucrados en el sector industrial. Además, al considerar la serie tendencia-ciclo, se registra una disminución del -0,6%, lo que sugiere una tendencia a la baja en el desempeño industrial. Esta caída puede atribuirse a una serie de factores, que pueden incluir la desaceleración económica, cambios en los patrones de producción y otros factores específicos de la industria.





Sector Comercial: En marzo de 2024, se registró una disminución significativa en la demanda de electricidad en comparación con el mismo mes del año anterior y con respecto al mes anterior, según los datos disponibles.  En marzo de 2024, la demanda de electricidad experimentó una caída del -29,9% en comparación con el mismo mes del año 2023. Respecto a febrero de 2024, se observó una reducción del -7,2% en la demanda de electricidad con la serie desestacionalizada, y del -3,9% con respecto a la serie tendencia-ciclo. Esta reducción significativa sugiere una posible contracción en las actividades comerciales en la región y el país, posiblemente relacionada con factores económicos o incluso cambios en los hábitos de consumo.



Sector Residencial: En contraste con los sectores industrial y comercial, la demanda de electricidad en el sector residencial experimentó un aumento notable del 17,5% interanual. Este incremento podría atribuirse a diversos factores, como el atraso en las tarifas de energía, cambios en el estilo de vida que requieran más consumo de energía, debido a las altas temperaturas que necesiten más uso de refrigeración.

En conclusión: Estos declives pueden reflejar una desaceleración económica en la región y el país, así como cambios estructurales en la industria y el comercio. Por otro lado, el aumento en la demanda residencial sugiere un posible cambio en los patrones de consumo de energía en los hogares y precios relativamente baratos en las tarifas.